12º. Congreso Mexicano de Tarjetas Postales
12th. Mexican Congress on Postcards
Resúmenes
Versión al 01 mayo 2019
Autor
|
Titulo
|
Resumen
|
Susan Toomey Frost |
¡FRAUDE GRINGO! |
A principios de la década de 1900, el régimen porfiriano, aliado a la política de "Diplomacia del Dólar" del gobierno de los Estados Unidos, fomentó la inversión en México. Con este propósito, los promotores falaces en los Estados Unidos crearon compañías de plantaciones fraudulentas que les robaron millones de dólares a los estadounidenses comunes y corrientes, quienes creyeron en falsas promesas de altas ganancias e ingresos de por vida. Las tarjetas postales ilustradas con persuasivos mensajes sirvieron para atraer a algunas personas a invertir en planes de desarrollo de tierras no escrituradas en el México tropical. |
Marie Regina Siller Boucher Juan Antonio Siller Camacho |
Las tarjetas postales familiares un patrimonio personal recuperado |
De una caja vieja empolvada con un listón descolorido viajamos al encuentro de una identidad familiar olvidada y presente en fotografías antiguas dela familia, bisabuelos, abuelos, padres, tíos, tías, primos, todo un árbol genealógico familiar de recuerdos e imágenes por identificar, nombrar, ordenar, conocer y entender en otro tiempo y en lugar, de una historia propia, en una identidad descubierta de un patrimonio personal recuperado. Una afición y gusto por la investigación de una arqueología en la que los artefactos culturales como son llamados son tarjetas postales antiguas. Un método arqueológico desde mi profesión, sería establecer su temporalidad en el tiempo y en el espacio, en que lugar se encontraron los testimonios materiales impresos en viejas fotografías de color sepia y en blanco y negro. Grupos asociados en ellas posando para un destello e imagen que los conservara como una capsula en el tiempo para otras generaciones, que las recordaran como eran sus antepasados familiares, como se vestían, que lugares frecuentaban, una reconstrucción en el tiempo que no fue enviada por entrega personal o por medio de un correo postal, que no viajo a otros lugares y se quedo en una capsula de cartón, para ser guardada de generación en generación y ser redescubierta por un descendiente dedicado al estudio del pasado y que la comenta y expone por primera ocasión ante un público en el que estas existen por miles pero que estas en particular guardan un significado muy especial para su propietario, son parte de los recuerdos y de la identidad de su pasado de su historia y de su familia. Estas no son unas tarjetas postales cualquiera y en las que el objeto de estudio podría ser el fotógrafo que la tomo en su momento o el taller fotográfico o del grupo social de referencia, podría referirse a los aspectos técnicos fotográficos o de la impresión en la estampilla postal, o el estudio del destinatario y el remitente, sus nombres, texto y descripción o narrativa de un viaje o de una reunión o de algún evento familiar. La tarjeta nunca fue escrita y esta en blanco, sin timbre o estampilla, sin remitente ni destinatario sin texto alguno en su papel, solo están presentes los personajes del momento y familiares que nunca conocimos y quizás solo fueron mencionados por nuestros padres y abuelos. Todo esto da una significación diferente y personal para su valoración, como testimonio de nuestra identidad familiar, como algo personal más allá que la colección, la tarjeta se convierte en algo personal y en patrimonial propio, de la que somos custodios de ellas y de su preservación, que será tan solo temporal en el devenir de nuestra existencia. Pasará a otro familiar quizás interesado y como una estafeta patrimonial o será olvidada y vendida en un bazar de antigüedades en la que su significación habrá llegado a su fin como un patrimonio propio y tomara otra valoración diferente a la que le dimos en su momento …. |
Juan Antonio Siller Camacho |
Revolución y Realismo Mágico en las tarjetas postales de México |
Esta colección de tarjetas postales propone hacer una relación de las imágenes fotográficas de personajes históricos y de los participantes sociales de la revolución mexicana documentados en fotografías de la época que formaron parte de las tarjetas postales y de las imágenes fotográficas posrevolucionarias, que realizaron importantes fotógrafos de la época que realizaron un amplio registro del México posterior a la Revolución mexicana de personajes del campo y de la migración de ellos a la ciudad de México y muchos de los temas de la vida cotidiana por las calles y comercios de la gran urbe en crecimiento, en la que sus imágenes quedaron como fiel testimonio de su momento desde el punto de vista documental y artístico de cada uno de estos fotógrafos urbanos de los que fueron tomadas imágenes postales del archivo Casasola, Tina Modotti, Charles B. Waite, Hugo Brehme, Mariana Yampolsky, Nacho López, entre otros. |
Carlos F. Campos Rivas |
Chihuahua a principios del s. XX: Una reconstrucción a través de sus tarjetas postales. |
La Ciudad de Chihuahua es uno de los centros urbanos que mayor patrimonio arquitectónico perdió a consecuencia de su proceso de “modernización” a mediados del s. XX, la apertura y ampliación de calles, la llegada de nuevos edificios de oficinas y la canalización del río Chuvíscar, que la atraviesa de oriente a poniente, fueron algunas de las acciones que terminaron por modificar permanentemente su imagen urbana. Esta ponencia pretende utilizar las tarjetas postales como testimonio fotográfico de la Chihuahua de antaño, reconstruyendo a aquella pequeña ciudad provinciana en la que sobrevivían estructuras coloniales y decimonónicas en un entorno ecléctico. |
Fernando J. Elizondo Garza |
La exageración en las tarjetas postales |
La exageración es una herramienta útil para aderezar la comunicación humana. Es empleada en la literatura y las artes visuales, convirtiéndose en el eje central de la caricatura, considerada esta como el arte de exagerar. En el ámbito de las postales fue una temática muy popular durante la primera mitad del siglo XX, no solo en postales con dibujos, o con fotografías distorsionadas, sino principalmente en postales con collages fotográficos. En cuanto a temáticas prevalecen las de pescadores y cazadores, quienes son ampliamente reconocidos como mentirosos por exageración, así como postales publicitarias de la revolución que incrementó la productividad en la biología de plantas (cultivos) y animales (crianza). Durante esta conferencia se mostrarán ejemplos de esta área temática del coleccionismo de tarjetas postales. |
Jaime García Mendoza |
Imágenes postales del Club de Golf de Cuernavaca |
La ponencia presenta una visión del Club de Golf de Cuernavaca por medio de las tarjetas postales que muestran diversas áreas del inmueble, desde visuales panorámicas hasta visuales específicas del mismo, a través de las cuales se hace una descripción de los elementos arquitectónico y del paisaje. |
Miguel Ángel Cuevas Olascoaga |
150 años de la creación del estado de Morelos, Paisajes históricos naturales y arquitectónicos |
A propósito de los 150 años de la creación del estado de Morelos, esta ponencia analiza los cambios y detalles hasta cierto punto inéditos en algunos sitios y lugares, así como zonas y ciudades con su arquitectura y urbanismo a través de tarjetas postales en imágenes power point, la colección pretende presentar una visión general en la historia y los recuerdos de este joven estado de la república mexicana. |
Norma Angélica Juárez Salomo |
Testigos de la vida: análisis cualitativo de la postal |
La tarjeta postal, reconocida como una modalidad de comunicación humana de gran interés para historiadores, antropólogos, sociólogos, pedagogos, expertos en medios de comunicación social y otros muchos especialistas, ha motivado el interés por comprender y descifrar sus alcances. La riqueza expresiva tanto de los textos como de las representaciones iconográficas en las postales, constituyen fuentes valiosas de información para obtener, por ejemplo, referentes precisos sobre los contextos socioeconómicos e históricos, manifestaciones culturales o formas de vida en periodos determinados, y su efectividad y versatilidad comunicativa justifican su estudio. |
Ricardo Pelz Marín Karla Pelz Serrano |
Las Bellezas Mexicanas de Winfield Scott |
Winfield Scott, nacido en Galesburg, Michigan en 1863, visitó México en 1888 y vivió en el país, con algunas ausencias, entre 1895 y 1924; posteriormente, retornó a Estados Unidos, donde vivió hasta su fallecimiento en 1942. Antes de vivir en México, Scott, trabajó como fotógrafo en Oakland, California. Ahí fue socio y propietario de estudios fotográficos. En México realiza varios miles de fotografías, las cuales se comercializaron con y sin su nombre. En Ocotlán, Jalisco publicó “Vistas de México de Scott” (1903), donde enumera 2486 fotografías. Más allá de su lista, se han documentado de 3068 fotografías de Scott destinadas al comercio, además de otras familiares o grupales. Sus fotografías fueron utilizadas para tarjetas postales. Las imprimieron los principales editores de postales de principios del siglo XX: Sonora News, Co.; Iturbide Curio Store; I.C.S.; J. K.; J. Granat; Juan Kaiser; etc.; entre otros. En el presente trabajo, se expone una breve muestra de imágenes femeninas realizadas por Scott en México y que fueron impresas como tarjetas postales. Esta muestra, exhibe solamente una pequeña parte de las postales realizadas con mujeres de Scott. Las mujeres, son: de diferentes edades y condiciones sociales; desde niñas, hasta ancianas. De su obra, destaca: la composición y deleite al fotografiar las mujeres locales. Las mujeres fueron retratadas: solas o en grupo, en contextos naturales o de estudio fotográfico, en actitudes espontáneas o posadas; pero todas ellas, mostrando sus encantos o características curiosas. |
Rosa Elena Sandoval Zuria |
Postcrossing: postales y tecnología en el Siglo XXI |
.En esta ponencia queremos compartir cómo es que la tecnología y los deseos de enviar y recibir postales se han conjugado en la comunidad Postcrossing. Ésta ha logrado que este hobby, aparentemente en desuso, logre sobrevivir y conseguir a muchos adeptos de nuevas generaciones. Presentaremos cómo funciona esta comunidad y el impacto que ha tenido a lo largo de sus 14 años de funcionamiento. |
Erick Alvarado Tenorio |
Postales de Morelos en la mirada de Arnulfo Viveros |
Fotógrafo poblano que radico en los años veinte y años treinta del siglo pasado en Morelos. Capto múltiples escenas de la cotidiana; en ocasiones sus imágenes formaron parte de la serie de postales que imprimía para que se distribuyeran y obsequiaran en “La Botica Morelos” en la Ciudad de Cuernavaca. En las postales incluyo vistas panorámicas, ambientes festivos y pintorescos, costumbres, sitios de recreación como jardines o lugares de esparcimiento familiar de época. Igualmente registró obras públicas, como la construcción de tramos carreteros y retrató a los trabajadores del ingenio de caña de azúcar en Zacatepec, Morelos en su último periodo de vida. |
Bill Manger |
Las postales fotográficas de Mauricio Yáñez |
El fotógrafo Mauricio Yáñez es conocido principalmente por su documentación fotográfica de la Revolución Mexicana en el estado de Sinaloa y su gran producción de postales fotografiadas en un estilo pintoresco desde mediados de la década de 1920 hasta su muerte en 1939. A pesar de su prodigiosa producción, se sabe muy poco acerca de Yáñez y algunos creen que hubo dos fotógrafos diferentes llamados Mauricio Yáñez, ya que cambió significativamente la firma que usó para firmar sus postales después de mudarse a Monterrey en 1917. Esta presentación demostrará que eran la misma persona y se centrará en su producción fotográfica durante tres períodos de su carrera. Esto incluye su carrera inicial en Sinaloa, su posterior traslado a Monterrey de 1917 a 1924 y su posterior traslado a la Ciudad de México. |
Francisco Montellano |
Juan D. Vasallo: Fotógrafo y cineasta de Veracruz. |
Juan D. Vasallo (1871-1948), cubano de nacimiento, de origen maltés y radicado en Veracruz fue un estupendo fotógrafo y productor de bellas tarjetas postales de la zona del Totonacapan. |
Stephan Arriola Ponsin |
Testimonios de la Gran Guerra Europea desde |
La Gran Guerra Europea (1914-1918), después conocida como la Primera Guerra Mundial (IGM), movilizó a más de 60 millones de soldados y produjo más de 10 millones de bajas. Esta contienda se desarrolló principalmente en la frontera norte francesa y en territorio belga, trastocando la cotidianidad de los países involucrados y enfrentándolos a sus incipientes y novedosos desarrollos tecnológicos con capacidades destructivas nunca antes vistas. |